¿Qué no se ha dicho o escrito sobre la amistad? Basta con investigar un poco en Internet para verse repentinamente inundado de citas de todo tipo, mientras autores de todo el mundo, a lo largo del tiempo, han hablado de ello un día u otro. Basada en relaciones humanas pacíficas, la amistad tiene muchas dimensiones diferentes. Ya sea verdadera, sincera, romántica, de por vida, tóxica o simplemente cortés, la pregunta de qué es realmente la amistad sigue siendo compleja: ¿es un sentimiento, una promesa, un acuerdo?
Quien habla de amistad ciertamente habla de relación y si esto es algo complicado es bueno entender al menos su esencia. La amistad se define generalmente como una atracción mutua entre dos personas que no pertenecen a la misma familia. Esto es extremadamente cercano al amor y cumple con los mismos requisitos y reglas, salvo los matices de que en la amistad no hay exclusividad ni atracción física.
Por lo tanto, en la elección de amigos existe una noción de libertad poderosa que nos coloca por delante de las elecciones íntimas. La amistad está ligada al parecido o la complementariedad. Implica objetivos comunes, gustos similares, una pasión compartida, una comprensión perfecta. Es una relación de intercambio en la que todos se enriquecen. Finalmente, la amistad resiste el tiempo y el cambio.
La necesidad de la amistad ha existido durante siglos y en todas las edades. Es un sentimiento que cura porque rodearse de amigos ayuda a desarrollar la autoestima, calma la ansiedad y devuelve el estrés al vestuario. Aprender desde la infancia enseña los fundamentos de la vida en sociedad y en las relaciones humanas. Por tanto, podríamos decir que la amistad descansa sobre cinco pilares: compromiso, confianza, honestidad, comunidad y confianza, porque la amistad sin confianza es como una flor sin perfume.
Sin embargo, debemos tener cuidado de no tomar la amistad por lo que no es, porque también puede volverse tóxica y es absolutamente necesario basar nuestras relaciones con los demás en el compartir y el respeto, en una relación equilibrada de aceptación, sin juicios destructivos ni traición. . A menudo se dice que los amigos están ahí cuando las cosas van bien, pero más aún cuando las cosas se ponen difíciles. La amistad implica apoyo y escucha en los malos momentos, risas y actividades comunes en los buenos momentos.
Si relacionamos esto con el judo; la atmósfera que reina en un dojo crea las condiciones necesarias para el desarrollo de la amistad. Palabras como apoyo, escucha, compromiso, confianza, honestidad y seguridad están íntimamente ligadas a la práctica del deporte. Por tanto, no es de extrañar que hablemos de comunidad, incluso de familia, en el sentido más amplio de las palabras, cuando hablamos de lo que nos une, como judoka, cualquiera que sea nuestro origen y nuestro estatus social. Ya seas portugués, egipcio, mongol, neozelandés o peruano, siempre encontrarás la puerta de un dojo para empujar y amigos que estarán ahí para apoyarte y ayudarte, sin esperar nada a cambio.
La paradoja mágica del judo es que más allá de la noción de oposición que está ligada a la naturaleza misma del deporte, genera vínculos que fortalecen el entendimiento tanto a nivel individual como a nivel de naciones.
A la luz de todo esto, plantearse la cuestión de la amistad en la vida y en un tatami es mucho menos trivial de lo que parece. La amistad es una relación privilegiada basada en afinidades y simpatía mutua, una forma de apego libremente elegido que no debe nada a los lazos de sangre. Hablar de amistad también equivale a hablar de amor, siendo especialmente tenue la frontera entre uno y otro. En ambos casos, se trata de amar al otro por lo que es y por lo que representa, sin reprimir el juicio.
En general, la amistad evoca sentimientos de alegría y amistad. Tener amigos es prevenir la soledad, es desarrollar la complicidad, es también compartir recuerdos y construir proyectos en común y es finalmente poder contar los unos con los otros, especialmente cuando hay que viajar por las dificultades de la vida. Sin embargo, la amistad, verdadera y profunda, no debe reducirse a una simple comprensión benevolente, que es más bien la característica de la camaradería.
Víctor Hugo dijo: “La amistad es ser hermano y hermana, dos almas que se tocan sin confundirse, dos dedos de la mano. El amor es ser dos y ser uno solo. Un hombre y una mujer que se funden en un ángel. Es el cielo. “Más allá de la poesía de las palabras, vemos que la amistad y el amor invocan las mismas fuerzas que permiten al individuo y la comunidad construir una sociedad más justa. Siendo nuestro tema la amistad, podemos por tanto decir que es una pasión tranquila que nosotros, los judokas, podemos mantener en el tatami y que tenemos el deber de transmitir a nuestros jóvenes si queremos dejarles un mundo más pacífico.
Hoy en día, la globalización ha aumentado la competencia entre economías y países, así como las desigualdades y nuestras sociedades han caído en la trampa de la amistad fácil. El advenimiento de las redes sociales en nuestra vida diaria ha cambiado la forma en que las personas interactúan. Internet ha traído muchos beneficios, pero también la desmaterialización de los vínculos humanos. Todos tenemos decenas, si no cientos, de ‘amigos de Facebook’ con los que compartimos todo y, a veces, cualquier cosa en la web. La palabra ‘amigo’ ha perdido su barniz, se ha vuelto banal, de mal gusto, una esperanza de ironía, que nos toca a nosotros luchar con la nobleza cuando nos subimos al tatami.
Mediante la práctica del judo, establecemos conexiones que devuelven a la amistad todo el lugar que debe ocupar en nuestras sociedades, porque enfatizamos la benevolencia hacia nuestra pareja (u oponente en competencia), sobre la amabilidad y cortesía, sobre la comprensión y el respeto mutuo, por rechazando la animosidad, la antipatía, la aversión, el odio, la hostilidad y la enemistad. Aceptamos al otro en lo que es y no en lo que nos gustaría que fuera. El escritor, aventurero, político e intelectual francés André Malraux dijo (1901-1976): «Lo difícil no es estar con tus amigos cuando tienen razón, sino cuando están equivocados».
¿Qué podemos hacer más que cultivar la ayuda mutua, la escucha mutua, el intercambio de consejos, el apoyo, la admiración por el otro, compartiendo nuestro tiempo, todo en la confianza mutua?
Una de las consecuencias del mantenimiento de la amistad en nuestro dojo y fuera, en nuestros otros círculos relacionales, es que participamos de manera más general en el entendimiento entre los pueblos. No es de extrañar, por tanto, que el judo esté detrás de programas como Judo para niños, Judo para la paz, Judo para todos … Sin embargo, la amistad no significa decir sí a todo y estar de acuerdo con todo. Debería ofrecer la posibilidad de reflexionar juntos y comentar comportamientos y pensamientos que deberían estar abiertos al debate. Hay muchos casos dentro de la amistad que requieren que una persona apoye a la otra, que les ofrezca estrategias o opciones para conversar con ellas para tomar mejores decisiones en sus vidas.
Como dijo el escritor François Mauriac: «No hay amor ni amistad que se cruce en el camino de nuestro destino sin dejar una huella para siempre». La amistad es el más perfecto de los sentimientos humanos, porque es el más libre de ellos. Solo tienes que abrir las puertas del dojo más cercano para darte cuenta e inmediatamente decirte a ti mismo: «Este es el comienzo de una hermosa amistad». Mantengamos esta llama.
FUENTE: ijf