¿Corre peligro el judo en Japón?

El presidente del Comité Olímpico Japonés, Yasuhiro Yamashita, habla durante una entrevista con Associated Press en Tokio el 6 de octubre de 2020. 

Japón es el hogar del judo, y seguramente recibirá más atención que cualquier otro deporte en los Juegos Olímpicos de Tokio del próximo año. Pero también está generando una serie de noticias no deseadas sobre nuestro arte marcial en el país del sol naciente, como acusaciones generalizadas de violencia, lesiones, abuso y muertes de más de 100 personas en las últimas décadas atribuidas a sus métodos de entrenamiento de tipo militar.

«Siento que es triste que el judo sea percibido como extremadamente peligroso, y el mundo del judo japonés debe tomar esto en serio», dijo Yasuhiro Yamashita, director de la Federación de Judo de Japón, en una entrevista para Associated Press.

Yamashita es también una leyenda olímpica: medallista de oro olímpico, miembro del Comité Olímpico Internacional y presidente del Comité Olímpico Japonés. Reconoció abiertamente que los problemas en Japón son muy graves y que algunas lesiones se producen a través del castigo durante el entrenamiento.

El excampeón comentó que se están aportando soluciones desde hace varios años, pero que es necesario esforzarse más.

“El problema es que el mensaje aún no ha llegado a nivel de base”, dijo Yamashita.

Yamashita se recuperó de una lesión en la pierna para ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984 y subió cojeando al podio de la ceremonia de premios. Él predica que lo atractivo del judo viene de la construcción del cuerpo y del carácter.

“Compartes la alegría con tu equipo, respetas a tu oponente, aprendes a controlarte. Se puede aprender mucho, no solo ganar o perder”, dijo Yamashita, quien se convirtió en el presidente del Comité Olímpico Japonés el año pasado, luego de que su predecesor renunciara por un escándalo de soborno.

Yamashita campeón olímpico en Los Ángeles 1984.

121 judocas japoneses muertos en 33 años.

El judo está diseñado para usar la fuerza del oponente y significa literalmente camino de la flexibilidad. Pero los críticos dicen que la forma en que se desarrolla en Japón es todo lo contrario. De 1983 a 2016, se reportaron 121 muertes en Japón haciendo judo, según la Asociación de Víctimas de Accidentes de Judo de Japón. Ese número cubre solo los colegios, pero no los dojos (escuelas de artes marciales) para los que no hay datos.

La exigencia del entrenamiento japonés ha tenido un alto coste. En 2019, un estudiante de quinto grado murió a causa de un coágulo de sangre después de golpearse la cabeza durante un entrenamiento. En otro caso, también el año pasado, un estudiante de cuarto grado resultó gravemente herido después de una fuerte caída, según la asociación de víctimas.

El judo cada vez pierde más fama en Japón.

La popularidad del judo en Japón también parece estar disminuyendo, en comparación con otros deportes como el béisbol y el fútbol.

Michel Brousse, un experto de judo francés, cree que los problemas son tan graves que «no hay futuro para el judo japonés a menos que se aborde pronto». Explicó que «ningún otro país del mundo tiene tantos heridos».

Un problema es que los profesores de judo en Japón tienden a ser muy buenos practicando su deporte, pero no para lidiar con las necesidades físicas y psicológicas de los jóvenes, dijo Brousse, cinturón negro séptimo Dan, que recientemente se retiró de la docencia en la Universidad de Burdeos.

El abuso sexual en el judo también es un problema.

En 2011, Masato Uchishiba, dos veces medallista de oro olímpico, fue arrestado acusado de agredir sexualmente a uno de sus estudiantes de judo. Se declaró inocente, diciendo que el sexo fue consensuado. Fue declarado culpable y sentenciado en 2013 a cinco años de prisión.

En 2013, 15 atletas japonesas de judo emitieron de forma anónima una declaración, alegando violencia y acoso generalizados en la comunidad del judo.

Un informe reciente de Human Rights Watch sobre las organizaciones deportivas en Japón, incluido el judo, dijo que faltaba un estándar para las sanciones a los entrenadores que abusaban de su poder, que las quejas no se manejaban adecuadamente y que no se disponía de datos públicos sobre informes o investigaciones de abusos.

Noriko Mizoguchi, medallista de plata olímpica, que enseña en la Facultad de Educación Física de Mujeres de Japón, y que también ha impartido clases en Francia, recordó que sus estudiantes en Francia la llamaban «Noriko». Esto es impensable en un Japón rígidamente jerárquico. En Japón, se espera que un estudiante de judo simplemente responda con un grito «Hai» o «sí», y nunca se dirija a un superior por su nombre, afirmó Mizoguchi. Comentó que en Japón, las palizas y el acoso son parte de los métodos de estilo espartano del judo, un pensamiento arraigado en el brutal entrenamiento militarista de la nación, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Noriko Mizoguchi medallista de plata en Japón.

La prohibición del castigo corporal fue declarada ley en Japón este año. Las presiones son extremadamente altas para ganar medallas y trofeos. Los estudiantes y los padres se han mantenido en silencio, y los abusadores han quedado impunes.

“Siento que debo hablar para detener la violencia, porque amo el judo y tenía miedo de que se perdieran vidas”, dijo Mizoguchi.

«Acabamos de llegar a la mitad y definitivamente hay más trabajo por hacer».

El judo completamente seguro es posible.

Keiko Kobayashi, representante de la asociación de víctimas de judo, enfatizó que el judo seguro es posible y señaló que no se ha informado de que un solo niño haya muerto a causa del judo en los últimos 20 años en los Estados Unidos, Francia, Australia y Gran Bretaña.

El hijo de Kobayashi sufrió una hemorragia cerebral hace 16 años después de que su maestro de escuela secundaria lo penalizara con estrangulaciones y proyecciones, dejándolo gravemente herido. La razón: se había negado a ir a una escuela secundaria orientada al deporte que el profesor le había recomendado. Este es un patrón que los críticos dicen que se repetía una y otra vez, las acciones del maestro fueron consideradas un desafortunado accidente. Kobayashi recalcó que no se opone al judo, solo a la violencia en el mismo.

“Simplemente estoy decidida a ser la última persona que tenga que pasar por tanto sufrimiento”, señaló.

¿Y tú qué opinas? ¿Crees que el judo en Japón corre peligro?

FUENTE: Ap News.

Deja un comentario

1 Comment
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
MANUEL AGUIRRE
2 Años Antes

PARA MI CON TODAS LAS LACRAS QUE SUFRE NUESTRO DEPORTE , EL JUDO , AUN TIENE VIDA PARA RATO.
SOY UN ACERRIMO ENTUSIASTA DEL JUDO Y SUS TRADICIONES ., QUE DEPORTE NO HA SUFRIDO EN SU HISTORIA ABUSOS DE TODAS CLASES.
SIGO SIENDO OPTIMISTA Y EL JUDO VOLVERA A TENER AUGE OTRA VEZ .

1
0
Me encantaría conocer tu opinión.x